martes, 27 de marzo de 2012

Las fiestas en Azután.

 Cristo del Amparo  28 - 29 -30

Las fiestas de Azután no tienen mucha fama, casi siempre va poca gente y ahora con la crisis menos. El ayuntamiento no tiene dinero para pagar una orquesta en condiciones y estas fiestas no prometen mucho.
 Solo habra orquesta un día.
Azután cuenta con dos peñas juveniles. En ellas será donde la fiesta se pondra mas intensiva .


Algunos años se realizan juegos infantiles y vienen de fuera castillos inchables y demás que vienen para la diversión de los niños de Azután.



Azután cuenta con un parque, que ahora mismo se encuentra en contrucción debido a la mejora ya que estaba muy viejo. No hay previsto la fecha de comienzo de su contrucción.



Tiene un frontón y esta en proceso una pista de padel. El frontón es muy grande, es el mas grande de la zona.


Geografia

Geografía

El municipio se encuentra situado en el llano de una vega en la orilla izquierda del río Tajo. Pertenece a la comarca de la Campana de Oropesa, aunque geográficamente está en la de La Jara. Linda con los términos municipales de Villar del Pedroso en la provincia de Cáceres y Alcolea de Tajo, Puente del Arzobispo, El Bercial, Aldeanueva de Barbarroya y Navalmoralejo en la de Toledo.


Administración

Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Mandato Nombre del alcalde Partido político
1979–1983 Celestino Yuncal Navas PCE
1983–1987 Celestino Yuncal Navas PSOE
1987–1991 José Luis Toledano Burgueño PP
1991–1995 Celestino Yuncal Navas PSOE
1995–1999 Celestino Yuncal Navas PSOE
1999–2003 Anastasio San Román Devia Independiente
2003–2007 Celestino Yuncal Navas PSOE 
2007–2011 Celestino Yuncal Navas PSOE
2011– n/d n/d





Demografía

Evolución de la población de Azután desde 1900.

En la siguiente tabla se muestra la evolución del número de habitantes entre 1996 y 2006 según datos del INE.
Evolución demográfica
1996 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
365 372 366 344 342 340 335 329 322 305
NOTA: La cifra de 1996 está referida a 1 de mayo y el resto a 1 de enero.



Monumentos y lugares de interés

A destacar la iglesia parroquial de Santiago Apóstol, el dolmen prehistórico y el Pino Royo, símbolo de la fundación del municipio.



 

Naturaleza
Posee un bosque mediterráneo en el que predominan las encinas y alcornoques, monte bajo, y un pantano artificial en la desembocadura del río Uso de interés natural.


Situación dentro de la provincia
País Flag of Spain.svg España
• Com. autónoma Bandera usual de Castilla-La Mancha.svg Castilla-La Mancha
• Provincia Bandera Provincia de Toledo.svg Toledo
• Comarca Campana de Oropesa
• Partido judicial Talavera de la Reina
Ubicación 39°47′3″N 5°7′35″OCoordenadas: 39°47′3″N 5°7′35″O (mapa)
• Altitud 229 msnm
• Distancia 113 km a Toledo
Superficie 22 km²
Fundación Ver texto
Población 298 hab. (2011)
• Densidad 13,55 hab./km²
Gentilicio Azutanero, ra
Código postal 45571
Pref. telefónico 925
Alcalde (2007) Celestino Yuncal Navas
Sitio web Sin web oficial


martes, 13 de marzo de 2012

Las Costumbres en Azután.

Una comida típica en Azután es la tortilla y el potaje.




  Tiene una pista de frontón bastante grande y está en contrucción una de padel.

Fiestas

  • 28 de abril: Cristo del Amparo
  • 16 de julio: Virgen del Carmen

 Alcalde: Celestino Yuncal Navas




La iglesia


 


 Historia :Épocas Pasadas.



El nombre de este pueblo parece derivarse de una tone, o pequeño castillo, especie de atalaya que en árabe era llamada Burl al Sultán. Esta construcción existió hasta la Guerra de la Independencia. Pero, según Jiménez de Gregorio, el origen del poblamiento de la zona es romano ("Azután: una villa de señorío femenino", Temas Toledanos, Diputación Provincial de Toledo, 1990). Y no hay que olvidar, desde luego, la existencia en la zona de un poblamiento prehistórico, cultura que dejó su indeleble huella en el interesantísimo Dolmen, al que nos referiremos después.

Azután, en cuanto pueblo propiamente dicho, surge a raíz de la reconquista por los cristianos (finales del siglo XI) y consiguiente repoblación del territorio a lo largo de los siglos XII y XIII. Concretamente en 1135 se documenta la repoblación en los aledaños: Alfonso VII el Emperador otorga la Tone de Borge Azután a don Micael Mídez en calidad de señorío. Este dominará y repoblará el territorio en calidad de caid o alcalde (de ambas maneras lo llaman los documentos).

Este Micael Mídez casa con una tal doña Cecilia, de la que tiene una hija llamada Rama, la cual, al fallecer su padre, es puesta por la madre bajo la tutela de la abadesa del Monasterio de San Clemente de Toledo, llamada doña Mani. Año 1173. Años después fallece doña Rama y todas las propiedades de su padre (Azután y su jurisdicción), que ella debía heredar, pasan al Monasterio de San Clemente. Por entonces, la viuda doña Cecilia debió ingresar también en el Monasterio, del cual fue abadesa desde 1201 a 1213.

Azután
, en aquella época, es un pequeño caserío en torno a la Tone, una jurisdicción territorial y un Puente de Pinos sobre el Tajo, todo lo cual administra y posee el Monasterio de San Clemente de Toledo. El 7 de marzo de 1277 el rey Alfonso X el Sabio otorga Carta-puebla por la que se crea la villa de Azután, cuyo señorío seguirá siendo propiedad del Monasterio de San Clemente hasta el siglo XIX en que serán abolidos los señoríos. Azután es, pues, en nuestra comarca, el único caso de villa de señorío monástico femenino. En el documento fundacional se cifra en cien vecinos la población.

Los reyes protegieron siempre el Monasterio toledano y el señorío de Azután. Así, aunque hubo varios intentos para construir un puente de piedra en la comarca, siempre esto terminaba siendo prohibido para no perjudicar el paso por el Puente de Pinos de las monjas, que les propiciaba pingües emolumentos (impuestos que los numerosos rebaños trashumantes pagaban, así como los peregrinos y arrieros). Hasta que, a finales del siglo XIV, el Arzobispo Don Pedro Tenorio mandó construir el Puente de Piedra en tierra de Alcolea, que será llamado Puente del Arzobispo. Esto provocó que las monjas de San Clemente promovieran varios pleitos contra el Arzobispo Tenorio y, finalmente, consiguieran llevar parte en las cuotas que pagaban los rebaños al pasar por el Puente del Arzobispo.Fueron también constantes los pleitos que los vecinos de Azután promovieron contra las monjas de San Clemente y su régimen señorial, sobre todo cuando los vecinos entendían que se producían abusos. Por fin, en 1838 el Monasterio de San Clemente sufría el proceso de Desamortización por el que Azután quedaba libre de todo vínculo de señorío e imposiciones de vasallaje, pasando a administrarse por sí.

En 1850 Azután cuenta 90 vecinos, unos 350 habitantes. Posee 150 cabezas de vacuno, 3.000 cabezas de lanar, 400 de cerda y contribuye con 22.000 reales al año.

La Iglesia Parroquial es de pequeñas dimensiones, pero sólida y bien construida con aparejo de piedra, ladrillo y cal. El patrono es Santiago el Mayor. Precisamente una pintura de Santiago en Clavijo preside el retablo mayor, obra de Clemente Collazos en 1802, artista que trabajaba en Talavera como pintor de azulejos. Hay otros retablos de poco valor. El campanario es una espadaña cerrada, de poca altura, sobre la puerta principal, del mismo material que el resto del templo. Sobre la puerta de la sacristía puede leerse: "En el año 1767, el Sr. D. Agustin Bazquez de Contreras, Dean de la Catedral de la Paz en Indias, envió, a esta Iglesia de Azután en donde estan enterrados sus Padres, 500 pesos de limosna para que se distribuyan en su ausencia. En el año 1768 el Sr. Príncipe de Asturias y el Sr. Infante enviaron a esta Iglesia la limosna de 1.000 rls. de vellón para mayor decencia y culto del Señor Sacramentado".Sin duda el monumento más prestigioso, y que da renombre y justa fama a Azután, es su Dolmen prehistórico. Descubierto y excavado en las inmediaciones del pueblo, este magnífico ejemplar de la arquitectura megalítica de la zona posee la asombrosa antigüedad de 4.500 años antes de Cristo.




Azután

 Actualidad en Azután.

Geografía

El municipio se encuentra situado en el llano de una vega en la orilla izquierda del río Tajo. Pertenece a la comarca de la Campana de Oropesa, aunque geográficamente está en la de La Jara. Linda con los términos municipales de Villar del Pedroso en la provincia de Cáceres y Alcolea de Tajo, Puente del Arzobispo, El Bercial, Aldeanueva de Barbarroya y Navalmoralejo en la de Toledo.

Posee un bosque mediterráneo en el que predominan las encinas y alcornoques, monte bajo, y un pantano artificial en la desembocadura del río Uso de interés natural.. 

Actualmente la localidad depende de la pequeña central hidroeléctrica así como de la actividad agrícola y ganadera.


 TOPONIMIA

 El término "Azután" deriva de "Azoltán" o "Acotán", nombre de un territorio que poseían unas monjas en la zona.


Su Historia
Es la villa más antigua de La Jara. En su término municipal existen asentamientos desde el Paleolítico, prueba de ello es el "dolmen de Azután". También existen evidencias de asentamientos visigóticos y musulmanes. El 23 de enero de 1260 Alfonso X la donó a Leocadia Fernández, abadesa del Monasterio de San Clemente de Toledo. El 7 de mayo de 1274, Leocadia redacta una carta-puebla donde dice "Otorgamos la heredad de Acotán a todos aquellos que quisieran poblar y vivir so nos y ser nuestro vasallos...", naciendo así la villa. La administración municipal se componía de escribano, que era nombrado por la abadesa. Hay constancia de que en 1761 fue párroco de la localidad Juan Álvarez de Castro, nombrado Obispo de Coria más adelante y asesinado por lo franceses durante la Guerra de la Independencia Española.