Las Costumbres en Azután.
Una comida típica en Azután es la tortilla y el potaje.
Tiene una pista de frontón bastante grande y está en contrucción una de padel.
Fiestas
- 28 de abril: Cristo del Amparo
- 16 de julio: Virgen del Carmen
Alcalde: Celestino Yuncal Navas
La iglesia
Historia :Épocas Pasadas.
El nombre de este pueblo parece derivarse de una tone, o pequeño castillo, especie de atalaya que en árabe era llamada Burl al Sultán. Esta construcción existió hasta la Guerra de la Independencia. Pero, según Jiménez de Gregorio, el origen del poblamiento de la zona es romano ("Azután: una villa de señorío femenino",
Temas Toledanos, Diputación Provincial de Toledo, 1990). Y no hay que
olvidar, desde luego, la existencia en la zona de un poblamiento
prehistórico, cultura que dejó su indeleble huella en el interesantísimo
Dolmen, al que nos referiremos después.
Azután, en cuanto pueblo propiamente dicho, surge a raíz de la reconquista por los cristianos (finales del siglo XI) y consiguiente repoblación del territorio a lo largo de los siglos XII y XIII. Concretamente en 1135 se documenta la repoblación en los aledaños: Alfonso VII el Emperador otorga la Tone de Borge Azután a don Micael Mídez en calidad de señorío. Este dominará y repoblará el territorio en calidad de caid o alcalde (de ambas maneras lo llaman los documentos).
Este Micael Mídez casa con una tal doña Cecilia, de la que tiene una hija llamada Rama, la cual, al fallecer su padre, es puesta por la madre bajo la tutela de la abadesa del Monasterio de San Clemente de Toledo, llamada doña Mani. Año 1173. Años después fallece doña Rama y todas las propiedades de su padre (Azután y su jurisdicción), que ella debía heredar, pasan al Monasterio de San Clemente. Por entonces, la viuda doña Cecilia debió ingresar también en el Monasterio, del cual fue abadesa desde 1201 a 1213.
Azután, en aquella época, es un pequeño caserío en torno a la Tone, una jurisdicción territorial y un Puente de Pinos sobre el Tajo, todo lo cual administra y posee el Monasterio de San Clemente de Toledo. El 7 de marzo de 1277 el rey Alfonso X el Sabio otorga Carta-puebla por la que se crea la villa de Azután, cuyo señorío seguirá siendo propiedad del Monasterio de San Clemente hasta el siglo XIX en que serán abolidos los señoríos. Azután es, pues, en nuestra comarca, el único caso de villa de señorío monástico femenino. En el documento fundacional se cifra en cien vecinos la población.
Los reyes protegieron siempre el Monasterio toledano y el señorío de Azután. Así, aunque hubo varios intentos para construir un puente de piedra en la comarca, siempre esto terminaba siendo prohibido para no perjudicar el paso por el Puente de Pinos de las monjas, que les propiciaba pingües emolumentos (impuestos que los numerosos rebaños trashumantes pagaban, así como los peregrinos y arrieros). Hasta que, a finales del siglo XIV, el Arzobispo Don Pedro Tenorio mandó construir el Puente de Piedra en tierra de Alcolea, que será llamado Puente del Arzobispo. Esto provocó que las monjas de San Clemente promovieran varios pleitos contra el Arzobispo Tenorio y, finalmente, consiguieran llevar parte en las cuotas que pagaban los rebaños al pasar por el Puente del Arzobispo.Fueron también constantes los pleitos que los vecinos de Azután promovieron contra las monjas de San Clemente y su régimen señorial, sobre todo cuando los vecinos entendían que se producían abusos. Por fin, en 1838 el Monasterio de San Clemente sufría el proceso de Desamortización por el que Azután quedaba libre de todo vínculo de señorío e imposiciones de vasallaje, pasando a administrarse por sí.
En 1850 Azután cuenta 90 vecinos, unos 350 habitantes. Posee 150 cabezas de vacuno, 3.000 cabezas de lanar, 400 de cerda y contribuye con 22.000 reales al año.
La Iglesia Parroquial es de pequeñas dimensiones, pero sólida y bien construida con aparejo de piedra, ladrillo y cal. El patrono es Santiago el Mayor. Precisamente una pintura de Santiago en Clavijo preside el retablo mayor, obra de Clemente Collazos en 1802, artista que trabajaba en Talavera como pintor de azulejos. Hay otros retablos de poco valor. El campanario es una espadaña cerrada, de poca altura, sobre la puerta principal, del mismo material que el resto del templo. Sobre la puerta de la sacristía puede leerse: "En el año 1767, el Sr. D. Agustin Bazquez de Contreras, Dean de la Catedral de la Paz en Indias, envió, a esta Iglesia de Azután en donde estan enterrados sus Padres, 500 pesos de limosna para que se distribuyan en su ausencia. En el año 1768 el Sr. Príncipe de Asturias y el Sr. Infante enviaron a esta Iglesia la limosna de 1.000 rls. de vellón para mayor decencia y culto del Señor Sacramentado".Sin duda el monumento más prestigioso, y que da renombre y justa fama a Azután, es su Dolmen prehistórico. Descubierto y excavado en las inmediaciones del pueblo, este magnífico ejemplar de la arquitectura megalítica de la zona posee la asombrosa antigüedad de 4.500 años antes de Cristo.
Azután, en cuanto pueblo propiamente dicho, surge a raíz de la reconquista por los cristianos (finales del siglo XI) y consiguiente repoblación del territorio a lo largo de los siglos XII y XIII. Concretamente en 1135 se documenta la repoblación en los aledaños: Alfonso VII el Emperador otorga la Tone de Borge Azután a don Micael Mídez en calidad de señorío. Este dominará y repoblará el territorio en calidad de caid o alcalde (de ambas maneras lo llaman los documentos).
Este Micael Mídez casa con una tal doña Cecilia, de la que tiene una hija llamada Rama, la cual, al fallecer su padre, es puesta por la madre bajo la tutela de la abadesa del Monasterio de San Clemente de Toledo, llamada doña Mani. Año 1173. Años después fallece doña Rama y todas las propiedades de su padre (Azután y su jurisdicción), que ella debía heredar, pasan al Monasterio de San Clemente. Por entonces, la viuda doña Cecilia debió ingresar también en el Monasterio, del cual fue abadesa desde 1201 a 1213.
Azután, en aquella época, es un pequeño caserío en torno a la Tone, una jurisdicción territorial y un Puente de Pinos sobre el Tajo, todo lo cual administra y posee el Monasterio de San Clemente de Toledo. El 7 de marzo de 1277 el rey Alfonso X el Sabio otorga Carta-puebla por la que se crea la villa de Azután, cuyo señorío seguirá siendo propiedad del Monasterio de San Clemente hasta el siglo XIX en que serán abolidos los señoríos. Azután es, pues, en nuestra comarca, el único caso de villa de señorío monástico femenino. En el documento fundacional se cifra en cien vecinos la población.
Los reyes protegieron siempre el Monasterio toledano y el señorío de Azután. Así, aunque hubo varios intentos para construir un puente de piedra en la comarca, siempre esto terminaba siendo prohibido para no perjudicar el paso por el Puente de Pinos de las monjas, que les propiciaba pingües emolumentos (impuestos que los numerosos rebaños trashumantes pagaban, así como los peregrinos y arrieros). Hasta que, a finales del siglo XIV, el Arzobispo Don Pedro Tenorio mandó construir el Puente de Piedra en tierra de Alcolea, que será llamado Puente del Arzobispo. Esto provocó que las monjas de San Clemente promovieran varios pleitos contra el Arzobispo Tenorio y, finalmente, consiguieran llevar parte en las cuotas que pagaban los rebaños al pasar por el Puente del Arzobispo.Fueron también constantes los pleitos que los vecinos de Azután promovieron contra las monjas de San Clemente y su régimen señorial, sobre todo cuando los vecinos entendían que se producían abusos. Por fin, en 1838 el Monasterio de San Clemente sufría el proceso de Desamortización por el que Azután quedaba libre de todo vínculo de señorío e imposiciones de vasallaje, pasando a administrarse por sí.
En 1850 Azután cuenta 90 vecinos, unos 350 habitantes. Posee 150 cabezas de vacuno, 3.000 cabezas de lanar, 400 de cerda y contribuye con 22.000 reales al año.
La Iglesia Parroquial es de pequeñas dimensiones, pero sólida y bien construida con aparejo de piedra, ladrillo y cal. El patrono es Santiago el Mayor. Precisamente una pintura de Santiago en Clavijo preside el retablo mayor, obra de Clemente Collazos en 1802, artista que trabajaba en Talavera como pintor de azulejos. Hay otros retablos de poco valor. El campanario es una espadaña cerrada, de poca altura, sobre la puerta principal, del mismo material que el resto del templo. Sobre la puerta de la sacristía puede leerse: "En el año 1767, el Sr. D. Agustin Bazquez de Contreras, Dean de la Catedral de la Paz en Indias, envió, a esta Iglesia de Azután en donde estan enterrados sus Padres, 500 pesos de limosna para que se distribuyan en su ausencia. En el año 1768 el Sr. Príncipe de Asturias y el Sr. Infante enviaron a esta Iglesia la limosna de 1.000 rls. de vellón para mayor decencia y culto del Señor Sacramentado".Sin duda el monumento más prestigioso, y que da renombre y justa fama a Azután, es su Dolmen prehistórico. Descubierto y excavado en las inmediaciones del pueblo, este magnífico ejemplar de la arquitectura megalítica de la zona posee la asombrosa antigüedad de 4.500 años antes de Cristo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario